Foto de l'autor amb la portada de llibre
El libro «La catedral habitada. Historia viva de un espacio arquitectónico», de Eduardo Carrero Santamaría, profesor de Historia del Arte Medieval de la UAB, ha sido reseñado en el número 28 de la revista «Historias del Orbis Terrarum» y en el número 43 del «Boletín de Arte-UMA».
Lope-de-Vaga
La inteligencia artificial ha sido clave en el hallazgo, llevado a cabo por el proyecto ETSO, de las universidades de Valladolid y Viena, y con la colaboración del grupo de investigación Prolope de la UAB
Llibre
El Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), dentro de la colección Derecho Animal, ha publicado el trabajo «Primates: protección, bienestar y derechos», obra del jurista Joan Brull, máster en Derecho Animal y Sociedad por la UAB. El texto, basado en el trabajo de final de máster del autor, pretende ser una reflexión crítica sobre la instrumentalización estética de primates en el mundo del entretenimiento. Brull reflexiona sobre el actual marco legal de protección y bienestar animal mientras acoge la propuesta del tratamiento de los primates como sujetos de derecho.
Premis Literaris 2023
La Universitat Autònoma de Barcelona y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès convocan una nueva edición de los Premios Literarios para el 2023. Los originales se podrán enviar a partir del próximo lunes 2 de enero a través del formulario de la página web del certamen.
Pep Cortès i Martí Gironell
«L'estiu que vam jugar a ser Hercule Poirot» (novela), «Pedra, paraula i ànima» (poesía) y «Tres missatges per oblidar-te» (narrativa breve) han sido editados por el Servicio de Publicaciones de la UAB y se presentaron el 14 de diciembre en la librería Èfora de Cerdanyola del Vallès.
La Factoría de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha creado un vídeo promocional del libro «La comunicación y sus cambios. De los orígenes al móvil», del catedrático emérito de Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) Miquel de Moragas Spà.
imatge de la taula rodona
«Papers» es una publicación fundada por el Departamento de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en 1972; es la decana de las revistas catalanas de sociología y una de las primeras en toda España.
Premis Literaris 2024
marta

La Universitat Autònoma de Barcelona y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès convocan una nueva edición de los Premios Literarios para 2024. Los originales se podrán enviar a partir del próximo viernes 15 de diciembre a través del formulario de la página web del certamen.

La cita cultural, que tiene por objetivo promover la difusión de obras originales e inéditas escritas en lengua catalana, arranca un año más con las siguientes modalidades de premios y dotaciones económicas:

  • XXX Premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders», dotado con 3.000 euros 
  • XXIX Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol», dotado con 1.000 euros 
  • XV Premio de Narrativa Breve «Caterina Albert», dotado con 500 euros 

El plazo de presentación de originales finalizará el viernes 9 de febrero de 2024. Como es habitual, la modalidad de entrega será a través de un formulario en línea habilitado en la página web de los premios, desde donde también se podrán consultar las bases correspondientes a cada galardón y seguir las noticias de la evolución del certamen.

Por otro lado, los ganadores de esta nueva edición se darán a conocer en un acto de entrega de premios que se celebrará en el mes de mayo en la UAB.



Los libros ganadores de 2023 

Las obras ganadoras de la edición de 2023, El metall i els turons, de Eduard Roure Blàvia; Projeccions, de Alexandre Planas Ballet, y Apatia, de Mireia Mejías Roca, han sido publicadas por el Servicio de Publicaciones de la UAB y ya se pueden adquirir en formato impreso y electrónico en la página web de la editorial universitaria (la obra de narrativa breve únicamente está disponible en formato electrónico de acceso abierto).

caràtula premis literaris 2025
marta

La Universitat Autònoma de Barcelona y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès convocan una nueva edición de los Premios Literarios para 2025. Los originales se podrán enviar a partir del viernes 13 de diciembre a través del formulario de la página web del certamen.

La cita cultural, que tiene por objetivo promover la difusión de obras originales e inéditas escritas en lengua catalana, arranca un año más con las siguientes modalidades de premios y dotaciones económicas:

  • XXXI Premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders», dotado con 3.000 euros 
  • XXX Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol», dotado con 1.000 euros 
  • XVI Premio de Narrativa Breve «Caterina Albert», dotado con 500 euros 

El plazo de presentación de originales finalizará el viernes 7 de febrero de 2025. Como es habitual, la modalidad de entrega será a través de un formulario en línea habilitado en la página web de los premios, desde donde también se podrán consultar las bases correspondientes a cada galardón y seguir las noticias de la evolución del certamen.

Por otro lado, los ganadores de esta nueva edición se darán a conocer en un acto de entrega de premios que se celebrará en el mes de mayo.



Los libros ganadores de 2024 

Las obras ganadoras de la edición de 2024, Ilha do Farol, de Miquel Ribas Figueras; Ballar amb els espectres, de Josep Antoni Aguilar Àvila; Eixint de fer, de Josep Domènech Ponsatí; i Pausa, sucre, Sevilla, de Carla Clúa Alcón, han sido publicadas por el Servicio de Publicaciones de la UAB y ya se pueden adquirir en formato impreso y electrónico en la página web de la editorial universitaria (la obra de narrativa breve únicamente está disponible en formato electrónico de acceso abierto).

Coberta del llibre "La comunicación y sus cambios"
marta

La revista revista Cuadernos del CAC, editada por el Consejo del Audiovisual de Cataluña, ha publicado en su último número (48) una crítica del libro La comunicación y sus cambios. De los orígenes al móvil, a cargo de Josep Lluís Gómez Mompart, catedrático emérito de Historia de la Comunicación de la Universitat de València.

La comunicación y sus cambios. De los orígenes al móvil es obra de Miquel de Moragas Spà y se publicó el pasado mes de junio dentro de la colección «Aldea Global».

La obra propone una interpretación de las funciones sociales de la comunicación vista desde la óptica de las transformaciones (no solo tecnológicas) que se han ido sucediendo a lo largo de la historia: especialmente en el siglo XIX, con los inventos de luz y sonido; en el siglo XX, con los medios de comunicación, y en el siglo XXI, con el pleno auge de internet, pero también se hace referencia, de manera introductoria y panorámica, a las que se dieron en la antigüedad. Las personas que vieron nacer la televisión podrán reconocer la evolución que han vivido; las que han nacido con internet podrán identificar las diferencias entre la comunicación de la sociedad actual y la de las generaciones anteriores y comprobar que las innovaciones en este campo no son nada del presente, aunque ahora se produzcan de manera más acelerada. La pregunta fundamental es la siguiente: hasta qué punto y de qué manera la transformación en los instrumentos utilizados para comunicarnos (escritura, imprenta, imagen fija y móvil, digitalización, realidad virtual) influye en el pensamiento humano, la cultura, la organización social y la democracia?

El libro corresponde al volumen número 44 de la colección «Aldea Global», que coeditan las editoriales de la Universitat Autònoma de Barcelona, de la Universitat Jaume I de Castelló, de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y de la Universitat de València. La colección incluye obras sobre comunicación y tecnologías de la comunicación, con un enfoque amplio y pluridisciplinar que abarca temas de periodismo, comunicación audiovisual, publicidad, relaciones públicas y documentación, y otras disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades estrechamente relacionadas con la comunicación social.

Miquel de Moragas Spà (Barcelona, ​​1943) es catedrático emérito de comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona. Fue decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB (1978 y 1982). En 1988 fundó el Centro de Estudios Olímpicos y en 2000 el Instituto de la Comunicación (InCom-UAB). Es miembro del Instituto de Estudios Catalanes (IEC) y fue el primer presidente de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) (2008–2016). Doctorado con una tesis sobre comunicación y semiótica, es autor de varios libros sobre teorías y políticas de comunicación y estudios culturales.

qualitat en la recerca
marta

El pasado 19 de noviembre, la Comisión de Investigación, Transferencia e Innovación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) aprobó la convocatoria de ayudas a la publicación de revistas científicas de investigación (REV2025-2028) con el objetivo de incentivar su mejora constante, garantizar su estabilidad económica, promover su difusión y visibilidad y aumentar su impacto científico y académico.

Este programa de ayudas está basado en la firma de contratos-programa, entre las revistas y el Vicerrectorado de Innovación, Transferencia y Emprendimiento de la UAB, vinculados al cumplimiento de objetivos y con el fin de proporcionar un apoyo institucional estable que permita a las revistas trabajar para mejorar progresivamente sus estándares de calidad o mantenerlos.

Este año se podrán presentar las revistas científicas de investigación editadas o coeditadas por la UAB que estén reconocidas en el Directorio oficial de revistas científicas de la UAB, lo que garantiza que las revistas inscritas cumplen unos mínimos requisitos imprescindibles para ser consideradas publicaciones de la UAB.

Los grupos de investigación, departamentos, institutos o centros de la UAB que estén interesados pueden consultar la convocatoria y el procedimiento de asignación de las ayudas en la página web del Servicio de Publicaciones y del Portal de Convocatorias de Investigación de la UAB. Las ayudas se podrán solicitar, desde el 1 de diciembre hasta el 15 de enero, presentando el formulario específico en la Sede electrónica de la UAB.

Foto de l'autor amb la portada de llibre
marta

El libro La catedral habitada. Historia viva de un espacio arquitectónico, de Eduardo Carrero Santamaría, profesor de Historia del Arte Medieval de la UAB, ha sido reseñado en el número 28 de la revista Historias del Orbis Terrarum y en el número 43 del Boletín de Arte-UMA.

Las críticas de la monografía, a cargo de los historiadores Javier Herrera Vicente (Universidad de Salamanca) y Ruth María Campbell Ávila (Universidad de Málaga), aportan una visión amplia y positiva sobre el libro, publicado por el Servicio de Publicaciones de la UAB en 2019.

El libro apuesta por una dimensión transversal de la historia del espacio desde su uso y sus transformaciones, a través de las constantes que realmente pudieron determinar la construcción de un edificio: la liturgia, la historia institucional y ceremonial, las fiestas locales o la vida cotidiana. Cada catedral fue una entidad autónoma que se rigió por leyes y estatutos propios que también afectaron a su historia arquitectónica y funcional. Desde la perspectiva del clero, la catedral se concentraba entre el altar mayor y el coro, con la organización del culto y sus posibles escenarios. Para reyes y autoridades, la catedral era el marco en el que justificar los orígenes divinos de su gobierno, mientras que, para los fieles, la catedral era el gran edificio que albergaba sus señas de identidad, entre las celebraciones y los santos de su devoción; un eslabón arquitectónico entre tierra y cielo. Y con el paso del tiempo y las cambiantes necesidades de sus habitantes, los usos del espacio catedralicio cambiaban y se alteraban. Es, al fin y al cabo, la historia de un espacio edificado en constante transformación.

Eduardo Carrero (Madrid, 1967) es profesor titular de Historia del Arte Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona. Su carrera investigadora se ha centrado en el estudio de los conjuntos catedralicios y monásticos desde una perspectiva funcional, a partir de necesidades generadas por la vida cotidiana del clero, a través del análisis de las fuentes litúrgicas y desde la interacción de usos y funciones. La posibilidad de establecer un binomio espacio y función en la arquitectura de las catedrales y monasterios ha sido su objetivo de análisis más destacado. Es autor de diferentes libros y artículos dedicados a la historia funcional de la arquitectura y, en 2014, coordinó la edición de un volumen sobre los ordinarios catedralicios en la Corona de Aragón. Ha participado en diferentes comités científicos y ha sido investigador principal o adscrito en varios proyectos de investigación de financiación pública. Es académico correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia y de la Academia Auriense Mindoniense de San Rosendo.


Fuentes:

Herrera Vicente, J. (2022). «Eduardo Carrero Santamaría, La catedral habitada. Historia viva de un espacio arquitectónico, Editorial Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 2019, 439 p.». Historias del Orbis Terrarum, 28. https://historiasdelorbisterrarum.files.wordpress.com/2022/08/16.-javier-herrera-vicente-resena-la-catedral-habitada-2.pdf

Campbell Ávila, R. M. (2022). «Carrero Santamaría, Eduardo: La catedral habitada. Historia viva de un espacio arquitectónico». Boletín de Arte, 43: 270-271. https://doi.org/10.24310/BoLArte.2022.vi43.14382

primera locomotora
marta

La revista Vía Libre acaba de publicar el artículo «La primera línea de ferrocarril en la Península Ibérica: historia de un progreso y de un compromiso», con motivo del 175.º aniversario de la línea Barcelona-Mataró, que tendrá lugar el próximo 28 de octubre.

El artículo es obra del periodista, escritor e investigador Johari Gautier y reseña su último libro, El hechizo del tren, una novela histórica que relata la historia del ferrocarril, desde sus inicios en Iberoamérica hasta su llegada a la península Ibérica, a través de las experiencias vividas por su principal impulsor, el empresario catalán Miquel Biada.

Foto de l'autor amb la portada del seu llibre
marta

Johari Gautier, autor de África: cambio climático y resiliencia. Retos y oportunidades ante el calentamiento global, habla sobre el cambio climático y la resiliencia ecológica del continente africano en su último artículo publicado en el web Ctxt. El autor señala que, a pesar de sus bajos niveles de contaminación, el continente negro está mucho más comprometido con la transición ecológica que otros muchos territorios ligados a sus viejos patrones de producción industrial.

Se puede consultar el texto en el siguiente enlace: https://ctxt.es/es/20220701/Firmas/40114/africa-crisis-ecosocial-cambio-climatico-transicion-eco-johari-gautier-carmona.html

marta

La Factoría de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha creado un vídeo promocional del libro El tiempo de los amnésicos. Narrativas fracturadas y subjetividades delirantes en el cine contemporáneo, de Teresa Sorolla, profesora del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I.

El tráiler, de la mano de la misma autora, resume en menos de dos minutos las principales aportaciones de la obra para sus lectores potenciales; una aproximación al cine fracturado que intenta identificar sus temas argumentales, sus recursos narrativos y sus motivos principales más recurrentes.

El tiempo de los amnésicos pone de manifiesto que las incertidumbres, las inconsistencias, los miedos y las obsesiones de cada época condicionan el arte, y que el cine contemporáneo actúa como uno de los dispositivos que los recoge, los estiliza y los lanza de nuevo al espectador a través de narrativas fracturadas y subjetividades delirantes. Desde la década de 1990 el cine nos invita a desconfiar de sus relatos. Los denominados mind-game films convocan a narradores amnésicos, durmientes o embusteros; por ellos transitan figuras detectivescas que acaban descubriéndose como culpables del misterio que investigan; escritores atormentados son devorados por sus ficciones; los protagonistas proyectan, sin saberlo, doppelgängers siniestros que circulan como personajes reales. A menudo, ni el espectador ni los protagonistas son conscientes del delirante punto de vista desde el cual se enuncia la historia hasta que esta no está muy avanzada. Sin embargo, la alteración temporal de estos films (la no linealidad) y las imposibles contradicciones que van salpicando los argumentos nos llevan a sospechar de la fiabilidad de la narración. Así, este tipo de cine pone en evidencia, por ejemplo, las promesas vacuas de la sobreabundancia de imágenes y las nuevas tecnologías como apoyos de la memoria e identidad del sujeto contemporáneo, de forma que se demanda un esfuerzo de interpretación inusual al espectador, que se enfrenta a algunos fantasmas de su tiempo. Para facilitar esta descodificación, la obra analiza los mecanismos narrativos, los argumentos y los motivos visuales más recurrentes de este cine.

El volumen se ha publicado en la colección Aldea Global, editada conjuntamente por la UAB, la UPF, la Universitat Jaume I y la Universitat de València, y que cuenta con el sello CEA-APQ de calidad en la edición académica, otorgado conjuntamente por la ANECA, la FECYT y la UNE.

marta

El tráiler resume en menos de dos minutos las principales aportaciones de la obra para sus lectores potenciales, de la mano del mismo autor, alrededor de la cuestión fundamental que plantea: la incidencia de las materias expresivas de la comunicación en el pensamiento humano, en la cultura, en la educación y en la democracia.

La comunicación y sus cambios. De los orígenes al móvil propone una interpretación de las funciones sociales de la comunicación desde la óptica de las transformaciones (no solo las tecnológicas) que se han ido sucediendo a lo largo de la historia, y se pregunta hasta qué punto y de qué manera la transformación en los instrumentos utilizados para comunicarnos influye en el pensamiento humano, en la cultura, en la organización social y en la democracia. El volumen se ha publicado en la colección Aldea Global, editada conjuntamente por la UAB, la UPF, la Universitat Jaume I y la Universitat de València, y que cuenta con el sello CEA-APQ de calidad en la edición académica, otorgado conjuntamente por la ANECA, la FECYT y la UNE.

La Factoría de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha creado un vídeo promocional del libro La comunicación y sus cambios. De los orígenes al móvil, del catedrático emérito de Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) Miquel de Moragas Spà.

imatge autor i coberta del llibre
marta

El martes 14 de febrero, en Terrassa, Pep Cortès presentará su obra Pedra, paraula i ànima, ganadora del XXVII Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» de 2022, convocado por la Universitat Autònoma de Barcelona y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès.

El libro ha sido publicado en noviembre por el Servicio de Publicaciones de la UAB y reúne sesenta poemas que pretenden, en palabras de su autor, «ser un paseo poético bajo el sol huidizo del atardecer o las primeras luces del alba».

El acto irá a cargo de Jordi Torres y del autor y contará con la participación de Adrià Crespo (piano). La presentación tendrá lugar a las 19 h en el Ateneu Terrassenc (c/ Sant Quirze, 2. 08221 Terrassa).