Política de uso de la inteligencia artificial (IA) en los artículos

Grup de gent sostenint una bombeta
Versión 0.1

En los últimos años hemos visto una fuerte proliferación de las herramientas de inteligencia artificial (IA), que han pasado de tener un uso anecdótico en áreas muy especializadas a aplicarse de forma generalizada en muchos ámbitos de nuestras sociedades. Este fenómeno presenta nuevas e interesantes oportunidades para la ciencia, pero también retos.

Por ejemplo, desde la aparición de los chatbots, es posible la elaboración de textos que, aun siendo lingüísticamente precisos, fluidos o convincentes, pueden estar comprometidos de diversas maneras. Múltiples fuentes nos alertan de que estas herramientas corren el riesgo de incluir sesgos, distorsiones, irrelevancias, tergiversaciones y plagios,[1][2] muchos causados por los algoritmos que rigen su generación y que dependen en gran medida del contenido de los materiales utilizados en su entrenamiento.

Así pues, hay suficientes evidencias para afirmar que la IA presenta importantes riesgos tanto en la creación como en la difusión de conocimientos por su potencial de amplificar la información errónea y la desinformación,[3] que a la vez plantean nuevas cuestiones jurídicas en relación con la propiedad intelectual.[4]

Por tanto, es necesario introducir mecanismos que garanticen un uso razonable de la inteligencia artificial en la ciencia, independientemente de la tecnología utilizada o del uso que se haga de ella.

Por todos estos motivos, la revista se compromete a garantizar la integridad académica y la transparencia en la investigación de su ámbito y reclama que la autoría cumpla las siguientes directrices sobre el uso de la inteligencia artificial en la preparación de los artículos.

 

Usos no aceptados

1. Autoría del artículo. La IA no puede constar como autora o coautora de ningún artículo. A pesar de que el estatus legal de un/a autor/a difiere de un país a otro, en España y en la mayoría de las jurisdicciones, la autoría siempre recae en una persona jurídica.[5]

2. Generación autónoma de contenido científico. La IA no debe ser utilizada para generar hipótesis, interpretar datos o formular conclusiones sin la supervisión y la validación de los/las autores/as.

3. Omisión de divulgación. No revelar el uso de la IA en el artículo se considera una falta de ética académica y puede implicar el rechazo de la propuesta o la retirada del artículo ya publicado.[5]

 

Usos aceptados

1. Asistencia en redacción y edición. La IA se puede utilizar para mejorar la claridad del lenguaje, la corrección gramatical y la fluidez del texto, pero los/las autores/as son responsables del contenido final y deben verificar su exactitud.

2. Revisión bibliográfica. Los/las autores/as pueden utilizar la IA como soporte en el proceso de revisar la bibliografía y elaborar resúmenes de artículos, asegurando siempre que la información generada sea precisa y avalada por fuentes verificables.

3. Análisis de datos y modelaje. Se permite la integración de la IA para hacer análisis de datos y modelarlos, siempre y cuando se describa pormenorizadamente en la metodología y se garantice la fiabilidad de los datos resultantes.

4. Revisión de plagio y referencias. Los/las autores/as pueden utilizar herramientas de IA para verificar la originalidad de sus trabajos y mejorar la precisión de las citas y referencias.

 

En cuanto a la divulgación, cualquier uso de la IA debe ser revelado explícitamente en el artículo indicando la herramienta utilizada, su propósito y los prompts usados (o las acciones realizadas para reproducir el resultado) en una declaración de uso de IA publicada al final del artículo. Esta declaración debe incluir la siguiente información:

  • Nombre y versión de las herramientas de IA utilizadas.

  • Breve descripción de cómo se ha utilizado la IA (por ejemplo: asistencia en la revisión de bibliografía, edición y revisión del borrador, análisis de datos, etc.).

  • Acciones realizadas para obtener los resultados en cada tarea (por ejemplo: prompts, programación, etc.) y garantizar la reproductibilidad.

Además, el/la autor/a tiene que informar sobre el uso de IA durante el proceso de envío de originales marcando el campo específico de la lista de verificación.

 

Proceso editorial

Los/las editores/as y revisores/as deben especificar cualquier uso de herramientas de IA en la evaluación del manuscrito y la generación de revisiones y correspondencia. Esta información debe enviarse a los autores/as y a cualquier persona que participe en el proceso editorial.

Para garantizar la privacidad de los datos de investigación y de las revisiones, todas las partes deben ser conscientes de que la mayoría de las herramientas de IA retienen las instrucciones y los datos que se les envían, incluso el contenido del manuscrito, y que, por ejemplo, proporcionar un artículo de un/a autor/a a un chatbot viola la confidencialidad.[5]

 

Referencias

[1] Elali, F. R., & Rachid, L. N. (2023). «AI-generated research paper fabrication and plagiarism in the scientific community». Patterns (New York, N.Y.), 4(3), 100706. https://doi.org/10.1016/j.patter.2023.100706

[2] COPE (2023). Guest editorial: the challenge of AI chatbots for journal editors. https://publicationethics.org/news-opinion/guest-editorial-challenge-ai…

[3] Bhuiyan J. (2023). «OpenAI CEO calls for laws to mitigate ‘risks of increasingly powerful'AI». The Guardian. https://www.theguardian.com/technology/2023/may/16/ceo-openai-chatgpt-a…. Accessed May 27, 2023.

[4] Appel G, Neelbauer J, Schweidel DA. (2023). «Generative AI has an intellectual property problem». Harvard Business Review. https://hbr.org/2023/04/generative-ai-has-an-intellectual-property-prob…. Accessed May 27, 2023.

[5] Zielinski C, Winker MA, Aggarwal R, Ferris LE, Heinemann M, Lapeña JF, Pai SA, Ing Edsel, Citrome L, Alam M, Voight M, Habibzadeh F. (2023). «Recomendaciones de WAME sobre “chatbots” e inteligencia artificial generativa en relación con las publicaciones académicas». Colombia Médica, 54(3), e1015868. http://doi.org/10.25100/cm.v54i3.5868

 

Licencia

Documento elaborado por el servicio de publicaciones de la UAB y distribuido bajo licencia CC-BY.