Premis Literaris 2023
La Universitat Autònoma de Barcelona y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès convocan una nueva edición de los Premios Literarios para el 2023. Los originales se podrán enviar a partir del próximo lunes 2 de enero a través del formulario de la página web del certamen.
Pep Cortès i Martí Gironell
«L'estiu que vam jugar a ser Hercule Poirot» (novela), «Pedra, paraula i ànima» (poesía) y «Tres missatges per oblidar-te» (narrativa breve) han sido editados por el Servicio de Publicaciones de la UAB y se presentaron el 14 de diciembre en la librería Èfora de Cerdanyola del Vallès.
coberta del llibre i autora
La escritora Gemma Romeu Puntí participará en la primera edición del festival literario Berga Negra. El certamen, que llena un vacío en la Cataluña central, pretende rendir homenaje a la novela negra en catalán con la celebración de doce mesas redondas, el sábado 12 de noviembre, en la librería Sense Paraules (plaza Viladomat, 22. 08600 Berga).
presentació llibre visitar les arts del passat
El miércoles 19 de octubre, a las 19 h, se ha presentado la última novedad de la colección Memoria Artium, «Visitar les arts del passat. Les exposicions retrospectives d’art a Catalunya, València i Mallorca entre 1867 i 1937», obra de Bonaventura Bassegoda y coeditada por las universidades UAB, UB, UdG, UdL, UPC y URV, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo del Diseño de Barcelona.
guanyadora premi pensar més 2022
Esta mañana, en una rueda de prensa en Sant Cugat del Vallès, la Asociación Gabriel Ferrater, el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han dado a conocer el veredicto del I Premio de Ensayo Joven «Pensar més» - Memorial Gabriel Ferrater. Miriam Ruiz-Ruano, con la obra «L'autor que mira de reüll: la tradició a la literatura moderna i postmoderna», ha sido la ganadora del galardón de 2022.
logotip 1r premi pensar més 2022
El próximo miércoles 28 de septiembre, a las 12 h, la Asociación Gabriel Ferrater, el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) harán público el veredicto de la obra ganadora del Primer Premio de Ensayo Joven «Pensar més», en una rueda de prensa en Sant Cugat. El acto, que también incluirá la entrega del premio, contará con la presencia de la persona ganadora.
Imatge premi
marta

Del 16 de junio al 30 de septiembre, permanecerá abierta la sexta edición del Premio de Periodismo Literario, con el cual el Máster en Periodismo Literario, Comunicación y Humanidades de la UAB, en colaboración con el Servicio de Publicaciones, distingue reportajes novel·lats y trabajos de literatura documental inéditos en lengua catalana. Las bases se pueden consultar en el web del máster. La obra ganadora se dará a conocer el próximo mes de diciembre.

El Máster en Periodismo Literario, Comunicación y Humanidades de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) se creó en 2012 para dar respuesta a la necesidad de una formación amplia y consistente en comunicación y humanidades. Los estudios destacan para hacer uso de una metodología propia en periodismo de calidad y unos recursos escriturales de composición y estilo. En 2013, el Máster promovió el I Premio de Periodismo Literario de la UAB con el fin de reconocer las mejores obras de literatura documental y reportajes novel·lats surgidos de los trabajos de final de máster (TFM) de sus estudiantes, y con una participación abierta a todo el mundo. Desde entonces, las diferentes ediciones del galardón han sido convocadas con la colaboración de varias editoriales privadas, como Editorial Base o Ángulo Editorial. El VI Premio de Periodismo Literario contará con la participación del Servicio de Publicaciones de la UAB, que será el encargado de publicar y distribuir la obra ganadora en formado papel y digital.

Según las nuevas bases de 2025, las obras presentadas tienen que ser inéditas, estar escritas en lengua catalana y tener una extensión de entre 130.000 y 170.000 caracteres (incluidos los espacios blancos). El plazo de presentación de originales se abre el lunes 16 de junio y se cierra el martes 30 de septiembre.

A lo largo de los años, el jurado del Premio ha sido integrado por profesores del Máster que también son escritores, como Miqui Otero, Juan Pablo Villalobos, Esteve Plantada, Eileen Truax o Begoña Gómez Urzaiz, y por otros escritores relevantes en la escena literaria o periodística nacional e internacional, como Leila Guerriero, Gaby Martínez o Txell Feixas, entre muchos otros. El jurado de esta sexta edición se hará público antes del cierre de la convocatoria y su veredicto se dará a conocer en un acto de entrega de premios el mes de diciembre de 2025, en un lugar encara para determinar.

Convocatorias anteriores y trabajos galardonados

El premio se ha convocado bianualmente desde 2013, las dos primeras ocasiones con la colaboración de Editorial Base, que publicó dos antologías de las piezas ganadoras. La primera fue Cuando encuentres a Malinowski y otros relatos de periodismo literario (2013), con piezas sobre la investigación de un viejo poeta argentino perdido en la Barcelona de los años setenta, el atentado de ETA a la petroquímica de Tarragona y el texto, divertido y trágico a la vez, sobre una mujer emprendedora, ama de casa, que ante la crisis decide abrir un burdel en casa suya. La segunda convocatoria del premio (2015) dio origen a Ritmos para el paraíso, también con tres relatos: un sobre la supervivencia de la migración en Barcelona, otro que investiga un caso de error judicial flagrante (y terrible) y un último que aborda la tradición de los niños de la posguerra, en el Ebro, de recoger chatarra de la batalla final de la Guerra Civil, costumbre que derivó en un hobby para toda la vida y en verdaderos museos domésticos, una aproximación muy diferente al conflicto bélico.

Las tres últimas convocatorias del Premio se han hecho con Ángulo Editorial, que ha publicado las obras ganadoras: 23 días de diciembre, de Marc Amat, un caso de misterio sobre la muerte de un familiar; Menors i migrants, de Marina Sonadellas, trabajadora social en un centro de menores migrados, que también fue editada en castellano al editorial Polen; y La Bodega, de Miguel Peña, sobre el cierre del célebre bar de Rafel al mercado de Sant Antoni, y que aborda la gentrificación y la turistificació de Barcelona a partir del cierre de un local histórico donde pasaron veinticuatro horas, un trabajo inspirado en el trabajo mítico de Joseph Mitchell sobre el bar más antiguo de Nueva York. Así mismo, también han sido publicadas decenas de obras que no han resultado ganadoras estos años, pero que tienen mucha calidad. Algunas de las más recientes son Las niñas de Elna, de Marc Solanes, o Santa Carolina, de Julieta Morales.


Datos

VI Premio de Periodismo Literario

Lo organiza: Máster en Periodismo Literario, Comunicación y Humanidades de la UAB

Colabora: Servicio de Publicaciones de la UAB

Inscripciones: del 16 de junio al 30 de septiembre de 2025

Bases y más información: https://periodisme-literari.uab.cat

marta

La Factoría de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha creado un vídeo promocional del libro El tiempo de los amnésicos. Narrativas fracturadas y subjetividades delirantes en el cine contemporáneo, de Teresa Sorolla, profesora del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I.

El tráiler, de la mano de la misma autora, resume en menos de dos minutos las principales aportaciones de la obra para sus lectores potenciales; una aproximación al cine fracturado que intenta identificar sus temas argumentales, sus recursos narrativos y sus motivos principales más recurrentes.

El tiempo de los amnésicos pone de manifiesto que las incertidumbres, las inconsistencias, los miedos y las obsesiones de cada época condicionan el arte, y que el cine contemporáneo actúa como uno de los dispositivos que los recoge, los estiliza y los lanza de nuevo al espectador a través de narrativas fracturadas y subjetividades delirantes. Desde la década de 1990 el cine nos invita a desconfiar de sus relatos. Los denominados mind-game films convocan a narradores amnésicos, durmientes o embusteros; por ellos transitan figuras detectivescas que acaban descubriéndose como culpables del misterio que investigan; escritores atormentados son devorados por sus ficciones; los protagonistas proyectan, sin saberlo, doppelgängers siniestros que circulan como personajes reales. A menudo, ni el espectador ni los protagonistas son conscientes del delirante punto de vista desde el cual se enuncia la historia hasta que esta no está muy avanzada. Sin embargo, la alteración temporal de estos films (la no linealidad) y las imposibles contradicciones que van salpicando los argumentos nos llevan a sospechar de la fiabilidad de la narración. Así, este tipo de cine pone en evidencia, por ejemplo, las promesas vacuas de la sobreabundancia de imágenes y las nuevas tecnologías como apoyos de la memoria e identidad del sujeto contemporáneo, de forma que se demanda un esfuerzo de interpretación inusual al espectador, que se enfrenta a algunos fantasmas de su tiempo. Para facilitar esta descodificación, la obra analiza los mecanismos narrativos, los argumentos y los motivos visuales más recurrentes de este cine.

El volumen se ha publicado en la colección Aldea Global, editada conjuntamente por la UAB, la UPF, la Universitat Jaume I y la Universitat de València, y que cuenta con el sello CEA-APQ de calidad en la edición académica, otorgado conjuntamente por la ANECA, la FECYT y la UNE.

imatge autor i coberta del llibre
marta

El martes 14 de febrero, en Terrassa, Pep Cortès presentará su obra Pedra, paraula i ànima, ganadora del XXVII Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» de 2022, convocado por la Universitat Autònoma de Barcelona y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès.

El libro ha sido publicado en noviembre por el Servicio de Publicaciones de la UAB y reúne sesenta poemas que pretenden, en palabras de su autor, «ser un paseo poético bajo el sol huidizo del atardecer o las primeras luces del alba».

El acto irá a cargo de Jordi Torres y del autor y contará con la participación de Adrià Crespo (piano). La presentación tendrá lugar a las 19 h en el Ateneu Terrassenc (c/ Sant Quirze, 2. 08221 Terrassa).

imatge autor i coberta del llibre
marta

El jueves 22 de diciembre, en Terrassa, Pep Cortès presentará su obra Pedra, paraula i ànima, ganadora del XXVII Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» de 2022, convocado por la Universitat Autònoma de Barcelona y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès.

El libro ha sido publicado en el mes de noviembre por el Servicio de Publicaciones de la UAB y reúne sesenta poemas que pretenden, en palabras de su autor, «ser un paseo poético bajo el sol huidizo del atardecer o las primeras luces del alba».

El acto irá a cargo de Jaume Aulet y contará con la participación de Adrià Crespo (piano), Toni Garrich y Pep Cortès (lectura de poemas). La presentación tendrá lugar a las 19 h en el espacio Amics de les Arts i Joventuts Musicals de Terrassa (c/ de Sant Pere, 46, 1.º  08221 Terrassa).

ALD0047
marta

Desinformación y poder. Alquimias de la persuasión es el último título de la colección «Aldea Global», que coeditan las editoriales universitarias de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Jaume I, la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de Valencia. El libro es obra de Raúl Rodríguez Ferrándiz, catedrático de Semiótica de la Comunicación de Masas en la Universidad de Alicante, especializado en políticas de la posverdad, desinformación, teorías de la conspiración y noticias falsas.

En Desinformación y poder. Alquimias de la persuasión, el autor desmonta el lema «información es poder», para abrirnos los ojos a una sociedad mediática actual donde la verdad se ha convertido en el verdadero valor que cotiza en el mercado: se privatiza, viraliza y monetiza sin relación con los hechos. En este libro se aborda una breve introducción a la ‘trumpología’, el caso Cambridge Analytica y la propaganda computacional, el caso Pizzagate y el papel de Wikileaks, pero también se hace referencia a quienes contribuyen a la polarización arremetiendo contra la inmigración, el feminismo o los derechos LGTBI. Se habla de las estrategias de (in)moderación de contenidos de Facebook y de X, de los anunciantes que financian, a menudo sin saberlo, pseudomedios que difunden noticias engañosas o fomentan el odio, y de las conspiranoias que mintieron con el relato de la ‘plandemia’ cuando llegó el virus y que ahora continúan negando el cambio climático o asustando con el gran reemplazo. Se analiza nuestra afición por los rumores y las mentiras novelescas y por compartirlos por un puñado de likes. Finalmente, se dedica una coda a la DANA que azotó la provincia de Valencia y a la segunda victoria de Trump en las elecciones norteamericanas.

La obra ha sido seleccionada por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) para protagonizar la vigésimo sexta entrega de su podcast «Libros para comprender». El episodio es una conversación en la que participan Raúl Rodríguez Ferrándiz y Maite Simón, autor y editora de PUV (Publicaciones de València), respectivamente. El programa se puede escuchar en las principales plataformas de podcasting (Spotify, Apple Podcast, YouTube Podcast y iVoox) y también se puede ver en YouTube Podcast a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=U1daLMPUbjk.

El jueves 13 de febrero, a las 19 h, está prevista la presentación del libro en la librería Documenta de Barcelona (calle de Pau Claris, 144), donde intervendrán: Virginia Luzón Fernández, profesora titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad y vicerrectora de Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona; Catalina Gayà Morlà, profesora lectora Serra Hunter del Departamento de Medios, Comunicación y Cultura de la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del Consejo de dirección de Aldea Global; y Raúl Rodríguez Ferrándiz, catedrático de Semiótica de Comunicación de Masas de la Universidad de Alicante y autor del libro.

Cartell ponència Joan Brull a Equador 2023
marta

El escritor Joan Brull participará en el II Encuentro Internacional: Emergencia de lo animal en el mundo contemporáneo. Escritura, compasión y justicia, celebrada en la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador, del 6 al 9 de septiembre.

Brull es licenciado en Derecho y Criminología y autor del libro Primates: protección, bienestar y derechos. El escritor impartirá la ponencia titulada «Protección legal de los primates no-humanos en España: avances y nuevos retos a debate», el sábado 9 de septiembre, a las 10:35 h.

Las jornadas se pueden seguir en directo vía Zoom en el siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/j/89605372035?pwd=bnB0UjEwOXJSZERGL3hvQ2twMmZEZz09

Portada del llibre
marta

La presentación del tercer volumen de la colección de poesía «Àlbums Versàlia» tendrá lugar el jueves 30 de noviembre, a las 19 h, en el auditorio del Casal Pere Quart de Sabadell (calle de Lacy, 11).

El último libro se titula Paraula/Silenci y está ilustrado con veintisiete dibujos del pintor Khalid El Bekay. El volumen reúne las colaboraciones de treinta y tres poetas en torno al tema elegido, encabezados por los escritores Carles Camps Mundó y Ada Salas, que, con sendos textos escritos expresamente para la ocasión, abren la primera sección: Caplletres.

La segunda sección es una antología de poemas de diferentes épocas y lenguas sobre el tema, comentados libremente después por un numeroso conjunto de poetas, como Arnau Pons, Xavier Mas Craviotto, Ricard Ripoll, Josep Maria Fulquet, Jordi Vintró, Alejandro Duque Amusco, Rosa Font, Francesc Parcerisas, Trinidad Gan, Chus Pato, Pilar Pallarés, Amanda Sorokin o Susanna Rafart, entre otros.

En la tercera sección, todos los poetas participantes ofrecen sus poemas inéditos. El libro concluye con un anexo con las versiones originales de los poemas traducidos.

El acto de presentación consistirá en la lectura de quince poemas comentados a cargo del actor Enric López, con la intervención musical de Joan Alavedra al acordeón.

autors i portada del llibre
marta

El próximo martes 27 de mayo, a las 19 h, el salón de actos del Ateneo Santcugatenc acogerá la presentación del libro «Feminismo no es sexismo. Conversaciones sobre género y desigualdad», obra de María Jesús Izquierdo, doctora en Economía y profesora jubilada de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y Marc Barbeta-Viñas, profesor de Sociología de la UAB.

A pesar de que la entrada es gratuita, se recomienda inscripción previa en la página web del Ateneo: https://santcugatenc.miram.cloud/MiramModular/buscador/buscador.jsp?g=1&c=9902&a=6594

MAR0034-presentacio-mnac
marta

El martes 27 de mayo, a las 18 h, presentaremos la última novedad de la colección Memoria Artium: Joaquím Folch í Torres, noves vísíons, coeditado por las universidades UAB, UB, UdG, UdL, UPC y URV, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Instituto Amatller de Arte Hispánico.

En el acto conversarán el director del MNAC, Pepe Serra, y los editores científicos del libro, Santos M. Mateos Rusillo y Alberto Velasco González.

Os esperamos en la Sala de la Cúpula del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC, Palau Nacional, Parc de Montjuïc, s/n, Barcelona).

Asímismo, la presentación se podrá seguir en directo, a través del canal de Instagram Live: www.instagram.com/edicions.ub

Portada del llibre
marta

El próximo miércoles 25 de junio a las 18:30 h, el Espai Betúlia (c/ Enric Borràs, 43-47, Badalona) acogerá la presentación del libro Pompeu Fabra en Badalona. Historia de un mural, una obra que recoge la historia del mural dedicado al filólogo en Can Casals, creado por el artista badalonés Artur Gil.

El acto contará con la participación del profesor David Paloma, el artista Artur Gil y el periodista y autor Albert Costa, quien ha querido inmortalizar en este libro el vínculo entre Fabra y la ciudad.

Una oportunidad para conocer de cerca esta iniciativa artística y patrimonial que enriquece la huella de Fabra en Badalona.